POJO ha tenido freelance desde distintos países, que han entrenado con nosotros. Hay de todas las edades, que escriben de todos los temas, y que se han sumado a los más de 15 cursos, talleres y diplomados diferentes que ofrecemos.

 

LA VEDETTE MÁS ANTIGUA DE CHILE NO SE QUIERE RETIRAR. Por Roberto CadagánEPP_RobertoCadagán

Teresita Rouge es una experimentada showoman que a sus 61 años de edad ni siquiera se le pasa por su mente retirarse del espectáculo. Si de ella dependiera, sería la mejor entretenedora del país, pero las ofertas de trabaja cada vez son menos interesantes. De joven conoció las luces y la bohemia de la capital del país, que terminaron abruptamente con el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Ahora revive un pasado que no desea olvidar.

ROBERTO CADAGÁN DELGADO (Chile). Nació en la ciudad de Valdivia en el verde y lluvioso sur de Chile. Egresó de la Universidad Austral de su ciudad, donde se encantó con el periodismo narrativo. Ha trabajado en medios escritos de la cadena de diarios regionales de la empresa El Mercurio y actualmente es periodista y editor de diario El Líder de San Antonio, de dicho conglomerado. Hoy es un ávido buscador de historias para contar.

 

DE OFICINISTA A CHAMÁN MEXICANO. Por María Dolores Montes.

EPP_DoloresMontesLa exitosa carrera de Roberto como vendedor se cortó de tajo cuando le dijeron que padecía una enfermedad mortal. Probó cuanto remedio le dijeron y perdió la esperanza. Fue entonces que en medio de un valle renació entre los vapores del baño sagrado de los pueblos prehispánicos y se convirtió en chamán.

MARÍA DOLORES MONTES (México, 1977). Estudió Periodismo y Comunicación en la UNAM. Ha sido periodista freelance para revistas como Líderes Mexicanos, Alto Nivel, Escala y Clase Premier. Fue editora de suplementos de turismo y editora de noticias de la revista Manufactura de Grupo Expansión. Actualmente aprende sobre Relaciones Públicas. Le gusta leer y escribir historias. Disfruta cocinar, viajar y caminar con sus perros.

 

 

ASEDIO EN UN OASIS MEXICANO, por Berenice Castillo

En Ajijic, un “pueblo mágico” a las orillas del lago de Chapala en México, la violencia gana terreno al remanso de paz que por décadas ha sido destino de miles de extranjeros en retiro, atraídos por el segundo mejor clima del mundo, la gente y la cultura.

BERENICE CASTILLO (MÉXICO), estudió Letras en la Universidad de Guadalajara. La primera parte de su vida la pasó en un pueblo a la orilla del mar, el resto ha transcurrido en el ajetreo urbano. Fanática de conocer física o literariamente el mundo de los que la rodean, la buena compañía y la buena soledad. Es colaboradora de O2, suplemento cultural de La Gaceta, y autora de un puñado de cuentos.

 

EL SUBTERRÁNEO DE SANTIAGO, por Pía Rubio M.

Andrea tiene 29 años y hace siete es conductora del tren subterráneo de Santiago. Desde su pequeña cabina conoce a la perfección el sistema. Entre viaje y viaje, cuenta cómo fue que el mejor Metro de Latinoamérica se convirtió en un atolladero de personas.

PÍA RUBIO M.(CHILE) Periodista de la Universidad de Chile. Colaboró y trabajó en la sección Mundo del diario La Tercera por cinco años. Durante los dos siguiente fue jefa de gabinete de una legisladora y actualmente se desempeña como periodista en la Dirección General de Aguas. Algún día pretende volver al reporteo. Es adicta a los viajes.



PALABRAS DE REFUGIADA. Por Muriel Alarcón

Vivió al borde del peligro en Buenaventura, Colombia, de donde es, y fue duramente perseguida en Costa Rica, a donde escapó. Pero una vez reasentada, María Londoño, la primera negra refugiada que llegó a Chile en 2005 a través de una misión impulsada por Acnur y el Gobierno de Chile, tuvo un sueño y, desde entonces, su vida, y la de su familia, cambió. Cuando en Chile el mayor número de refugiados pertenece al de colombianos perseguidos, ella cuenta, por primera vez, su historia.

MURIEL ALARCÓN (Santiago, Chile). Estudió periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha participado en cursos de periodismo visual en Santiago, Lima y Buenos Aires, y ha escrito para las guías de viajes de Petrobras y de la editorial Southern Guides. Hoy colabora con el suplemento de viajes de El Mercurio, Revista Domingo, forma parte del think tank TrenDigital, y es asistente de investigación en la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica.



UN ÁNGEL SOBRECAPACITADO, por Mónica Ocampo

EPP_OcampoDesde pequeño Ángel fue diferente al resto de los niños. Siempre tuvo problemas para adaptarse al modelo educativo tradicional, incluso sus profesores lo consideraban como un Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Pero con la llegada de la adolescencia él y sus padres descubrieron que formaba parte del tres por ciento de la población infantil con sobrecapacidad en México.


MÓNICA OCAMPO (México). Mónica Ocampo se considera una nómada del periodismo. Las redacciones de Excélsior, Milenio, W Radio y Récord fueron su hogar durante sus ocho años como reportera. Actualmente es freelance y colabora en la Revista Domingo del periódico El Universal, SINEMBARGO.MX. También ha publicado en Chilango del Grupo Editorial Expansión, SOHO México y ASIASUR en Perú. En 2012, fue seleccionada por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), para tomar el Taller de Reportería e Investigación en el periodismo cultural con el cronista colombiano Alberto Salcedo Ramos en Tijuana.




EL FAGOTISTA DE MADRID, por Marcela Fernández

EPP_FernandezEl fagot llega a su vida salvándole la vida a un joven, años después viaja a Madrid como fagotista de la orquesta de ópera, ballet y zarzuela cubana. Cándido toca el fagot hace 20 años en el metro de Madrid, tocar en las estaciones no le da para vivir pero con lo que gana puede subsistir. El fagot es más que su familia, el ajedrez su refugio


MARCELA FERNÁNDEZ. Colombiana de 22 años estudiante de periodismo y literatura. Viajera incansable, buscadora de historias por vocación.




LA CRISIS EUROPEA DE UN LATINOAMERICANO, por Manolo Salazar Vallejo

EPP_ManoloSalazarUn país, una crisis, cinco realidades atravesadas por la línea de la migración. Historia de Andrés y Silver, inmigrantes sin trabajo que buscan quedarse en Italia; y de Ariana y Silvia, italianas con empleo que han decidido dejar su país en busca de mejores oportunidades laborales. Cuatro realidades narradas desde la experiencia del cronista, migrante ecuatoriano, que vive la crisis en carne propia.


MANOLO SALAZAR VALLEJO (ECUADOR)
Desde el 2011 vive en Milano pero nació en Guayaquil hace 26 años. Estudió Comunicación Social en la Universidad Casa Grande. Trabajó como redactor en agencias de publicidad, como fotógrafo en Diario El Universo y como periodista freelance en Revista Retrovisor. Antes de migrar trabajó en el Departamento de Comunicación del Ministerio de Relaciones Exteriores. Actualmente sobrevive a la crisis europea.


 


EL FUTBOLISTA AFRICANO QUE GAMBETEA EN MÉXICO, por Zenyazen Flores.

EPP_ZenyazenFlores

Hace un par de años Jackson viajó a México para convertirse en futbolista profesional de la primera división, una liga que cada temporada realiza transferencias de jugadores hasta por 28 millones de dólares. No tuvo suerte. Entonces decidió jugar en los llanos como amateur, en donde sin planearlo encontró una forma de vida y el pretexto perfecto para no regresar por un buen rato a Nigeria. Hoy, él es uno de los 174 nigerianos radicados en México.

ZENYAZEN FLORES BARRIOS (México). Desde hace cinco años, la pluma, libreta y grabadora la han acompañado. Actualmente es reportera del periódico El Financiero, antes trabajó en Milenio Diario y la Agencia Notimex. Estudió periodismo en la UNAM, tiene 27 años y es originaria del Distrito Federal. Le gusta observar a las personas, viajar y escribir en las madrugadas con música de fondo. Unos pantalones azules con bolsas a los lados son sus favoritos para salir a caminar y buscar historias que contar.





EL PESO PLUMA MÁS VIEJO. Por José Abel Valdez Domínguez.

Pocos son los senectos que todavía desafían la edad para continuar ejerciendo el deporte de contacto más preferido del público mexicano, el boxeo. Crónica de Antonio Muñoz “Tony” Tinoco, ex campeón estatal de peso pluma, con 74 años de edad —y contando— sigue entrenando futuros pugilistas.

JOSÉ ABEL VALDEZ DOMÍNGUEZ (Orizaba, Veracruz, México, 1984). Egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Sotavento, campus Orizaba (UNISOTA). Ha trabajado para prensa y radio cubriendo noticias de Nota Roja. Admirador del cine documental, la lectura de no-ficción y la buena ortografía; ahora, la nueva meta: descubrir historias. Su vida ha cambiado al participar en la Escuela Móvil de Periodismo Portátil. Otro objetivo: terminar su tesis, titularse y ser profesor de periodismo. Nunca rendirse.



VIAJE AL CEMENTERIO DE GUAYAQUIL, por Gabriela Célleri

EPP_GabrielaCélleriLa muerte tiene más vidas que un gato, más memorias que un anciano. En Guayaquil, vive en un palacio de mármol llamado Cementerio General y se reserva el derecho de admisión.


MARÍA GABRIELA CÉLLERI TRAMONTANA (Ecuador) estudia periodismo en la universidad Casa Grande. Ha publicado dos novelas románticas. En 2010, bajo el sello de editorial El Conejo, publicó su primera novela, Entre Bodas y Funerales; y en 2012, con el aval de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, logró publicar Fuera de mi Alcance. Además, ese mismo año ganó el primer puesto de la categoría radial en un concurso organizado por Telefónica con el reportaje radial Despenalización del Aborto.




LOS INVISIBLES DEL DF, por Julio Ramírez.

EPP_Julioramirez

La calle protege y también vomita a los indigentes. Les da y les quita todo lo que tienen. Así pasa el tiempo para estas personas que no saben en qué puede acabar cada día, no hacen planes, algunos de ellos se drogan con solventes que encuentran en las tlapalerías. Estas personas no están en la mira de la lucha antidrogas del gobierno federal ni en la de nadie.

JULIO RAMÍREZ (Ciudad Hidalgo, Michoacán, México-18 de diciembre de 1982). Nació en el pueblo michoacano (llamado entonces Taximaroa, hoy Ciudad Hidalgo) en el que Fernando Benítez escribió El agua envenenada, una novela en la que se describe cómo una turba mata al cacique Aquiles de la Peña. Estudió en Morelia la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas y actualmente vive en el Distrito Federal. Trabaja como editor en la sección Nacional del diario mexicano Excélsior.




LA TÍA DE LOS NIÑOS DE COLO COLO, por Pablo Douzet

Durante 15 años, Adriana Hidalgo encabezó una dinastía de dueñas de casa que entregó mucho más que una cama y un plato de comida a los niños que soñaban con llegar algún día al primer equipo de Colo Colo, el club chileno de fútbol con más copas en su museo. Varios no lo lograron y, para ella, eso es un dolor de madre que no se olvida.


PABLO DOUZET (CHILE), titulado en la Universidad Diego Portales, es periodista del suplemento dominical “Reportajes” del diario “Las Últimas Noticias” de Chile. Allí redacta crónicas, temas y entrevistas de política, deportes, espectáculos, tecnología y tendencias. También escribe para el suplemento femenino “M” del mismo diario. Es coautor del libro “Huérfanos y perdidos: el cine chileno de la transición” junto a los periodistas Ascanio Cavallo y Cecilia Rodríguez.

LA ISLA DE LOS DOMINGUEZ, por Diana Romero

A 800 metros de Guayaquil, en medio del río, surcada por la monotonía y el fango en los días lluviosos, se encuentra una población de 240 habitantes, formada en medio de leyendas: la Isla Santay, un territorio con una misma base genealógica, que le da algunas particularidades a su historia.

DIANA ROMERO (ECUADOR) Nació en Guayaquil en 1982. Egresada de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Ha trabajado en relaciones públicas, radio, prensa escrita y actualmente colabora con revistas y blogs con sus textos de periodismo narrativo. Disfruta descubrir personajes, conversar con desconocidos y contar historias.

SWINGER POR ERROR. Por Pierina Paoloni

Aunque el hotel Temptation de Los Cabos, México, se presenta como una alternativa dentro del turismo para adultos, es en realidad, durante algunas semanas, punto de encuentro obligado para el intercambio de parejas. Relato de una turista equivocada que disfrutó de ver, vivir y de contarla.

PIERINA PAOLINI. Nació en Posadas, Argentina. Estudió Comunicación en la Universidad Nacional de La Plata, eligiendo el oficio de periodista. En México ha escrito en revistas como Fernanda, BBmundo, Deep, Balance, Marie Claire y Complot. También incursionó en el periodismo online como Editora General de Mundo52.com, del periódico El Economista.

LA NOVIA DEL SANTO. Por Leticia Gasca

Irma González, La Novia del Santo, pisó por primera vez un ring cuando las luchas entre mujeres estaban aún prohibidas. Fue campeona mundial e incluso peleó al lado de su hija, también luchadora. A sus 70 años se dedica a entrenar a las futuras promesas de la lucha libre.

LETICIA GASCA SERRANO (México)se ha especializado en periodismo narrativo y de investigación. Sus principales temas son negocios, medio ambiente y derechos humanos, aunque también es autora de los capítulos de salud y sustentabilidad del libro “100 ideas para transformarla ciudad” y estuvo a cargo del primer Informe del Mercado del Arte en México. Radica en la Ciudad de México.

 

EL SILENCIO DE PAULA, por Camilo Olarte Cortés.

Carlos Moreno López es el padre de Paula, una de las 700 víctimas del secuestro que se contabilizaron el año pasado en México. En agosto , ante la frustración de los pocos resultados decidió romper el silencio para exigir públicamente a las autoridades y a la delincuencia el regreso de su hija. La campaña ha movilizado una ciudad completa y ha puesto a las autoridades en jaque.

CAMILO OLARTE CORTÉS (México). Soy periodista porque elegí no aburrirme. El oficio me atrapó tarde, cuando ya tenía más 30 años, una carrera y muchas cosas más que me decían se necesitaban para ser feliz. En un acto anacrónico y tal vez irresponsable, dejé todo lo que había construido para empezar tardíamente el camino del periodismo narrativo que hoy me llena de historias y millas recorridas.

 

EL VOCEADOR CIEGO. Por Anna Lozano

Carecer de la vista en una ciudad con prisa no es impedimento para Luis, un voceador invidente que arriesga su vida diariamente toreando a los carros con tal de hacer su trabajo: vender el periódico.

ANNA LOZANO (México). Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Licenciada en Periodismo por la universidad de La Trobe, Australia. Colabora como reportera free lance para la revista Proceso en la sección Jalisco, así como para proyectos web. Es originara de Guadalajara, Jalisco y ama el yoga y las tortas ahogadas tanto como una buena historia.

 

ESTACIÓN SÉ: CAOS Y ACORDES DEL METRO DE SAO PAULO. Por Marcos Fidalgo

El cronista pasea en un fin de tarde por la más caótica estación de metro de Brasil, escucha historias de pasajeros y empleados, además del sonido desafinado de un piano público.

MARCOS FIDALGO (BRASIL) Es periodista posgraduado en Periodismo Literario. Trabaja en una asesoría de comunicación en São Paulo, además de escribir regularmente para revistas y portales de Brasil, y para La Voz de Galicia de España. Sus textos están reunidos en el blog www.marcosfidalgo.com.br

 

DIÓGENES, AMOR POR LA BASURA, por Carlos Tapia

Una historia donde los desechos se transforman en lo más importante.

CARLOS TAPIA (Uruguay) Soy periodista. Estoy a cargo de la sección Internacional del diario El País, de Uruguay. Antes, en este mismo medio, trabajé como periodista del Suplemento Domingo y de Internacional. Fui editor de la revista cultural El Boulevard en sus dos versiones (papel y digital). También hice, junto con otros profesionales, la investigación periodística para la realización de la página web www.dramaturgiauruguaya.gub.uy, del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Y fui conductor y productor, junto con otros profesionales, de programas de radio que se emitieron por la emisora de la Universidad de la República y otras radios en Internet. Estudié en la escuela de Comunicación Social de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU). Fuera del periodismo estoy recibido de luthiere (construcción de instrumentos de cuerda), diseñador gráfico y curso el último año de la Escuela del Actor (teatro). También estudié música durante varios años.

 

EL DIEGO QUE HIZO CRECER A MESSI. Por María Julia Andrés

Diego Schwarsztein es médico endocrinólogo y las hormonas de crecimiento fueron quienes le presentaron al diminuto Lionel Messi. Juntos dieron los primeros pasos del camino que llevaría a transformar a aquel niño en un gigante.

MARÍA JULIA ANDRES (Argentina) nació en Pergamino, provincia de Buenos Aires, en 1986. En el año 2004 se trasladó a la ciudad de Rosario e ingresó en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario. Se graduó en el año 2009 y actualmente está preparando su tesina final para obtener el título de Licenciada en Comunicación Social. Algunos de sus escritos se encuentran publicados en su blog florecerdelupines.blogspot.com

EL GIGANTE QUE LE TEME A LOS PEQUEÑOS. Por David Gavidia

Eliseo Arrieta, mide 2 metros 10, pesa 136 kilos, calza 54 y sigue creciendo. A sus 21 años, es el hombre más grande de Ayacucho, ciudad con un promedio de metro 60 de estatura. Llega a Lima y la prensa lo convierte en estrella fugaz de televisión. Esta es su historia.

DAVID GAVIDIA. Perú, 1983. Periodista. Hijo único. Escorpio. Hincha de Universitario de Deportes. Estudió la maestría de Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad de San Marcos y ha publicado en diferentes medios de comunicación de su país. Vive en Lima. Odia las tarjetas de crédito.

 

EXPERIENCIA ASTRAL. Por Izaskun Esquinca.

La experiencia de un mexicano de visita en el Observatorio Europeo Austral en Atacama, Chile. Para descubrir como se ven en verdad las estrellas y experimentar un día en la vida de un astrónomo.

IZASKUN ESQUINCA (México) Es un apasionado de los medios de comunicación, ha trabajado en radio para Monitor y Grupo Formula. En el mundo editorial ha escrito sobre estilo de vida, arte, arquitectura y gastronomía. Actualmente se dedica a escribir sobre el mundo de la relojería para la revista Revolution México.

ASÍ ES COMO TERMINA. Por Aura López

Nadie habla de la muerte pero vivimos con ella. Esto no es un texto de narcotráfico. Es un relato sobre dejar el entumecimiento citadino y explorar la tradición del Día de Muertos.

AURA LÓPEZ (México) Curiosa y existencialista Siempre ha vivido en la Ciudad de México, es egresada de la carrera de Comunicación de la Universidad Iberoamericana y actualmente funge como Coordinadora Editorial de Tecnología para Grupo Expansión.

UNA ESCUELA PARA LOS PERROS VAGOS. Por Sol Aliverti

En la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, decidieron enfrentar el tema de los perros callejeros. Para eso levantaron una escuela reformatorio. Esta es la historia.

SOL ALIVERTI nació en Córdoba, Argentina. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba. Colabora como periodista free lance para diferentes medios locales como la revista La Central, Aquí vivimos, el periódico La Mañana de Córdoba y La Voz del Interior. También colaboró con el diario chileno La Estrella de Valparaíso.

DE BALAS, VÍCTIMAS Y NARCOMENUDEO, por Roberto Medina

Israel y Cándido estuvieron cerca de engrosar la lista de víctimas colaterales que hoy en día impera en México. Muestra de que bastan uno, dos, tres balazos para convertirse en parte de una estadística.

ROBERTO MEDINA (MÉXICO) Es originario de Guadalajara, Jalisco. Desde principios de 2011 se desempeña como reportero y editor del periódico El Informador. Antes estuvo involucrado con la edición periodística en la web. Es seguidor y a la vez aprendiz de los cronistas latinoamericanos.

EL ÚLTIMO SOLEIL. Por Patricia Mignani

A Alberto Valdéz Martínez lo reclutó el Cirque du Soleil cuando tenía 17 años. Su madre no lo dejó ir porque era menor de edad y debía terminar sus estudios. Ésta es la historia de cómo un no puede convivir con el proyecto de vida de un joven que soñó, aunque eso no siempre sea suficiente.

PATRICIA MIGNANI. Estudio Periodismo y a menos de un año de titularme sé lo que quiero hacer toda mi vida: contar historias. Luego de más de cinco años de estudiar Relaciones Públicas, sé que el periodismo es mi pasión. Nacida en Argentina y radicada en México, amo mis dos países. El primero, mi tierra, el segundo me hizo quien soy.


MÚSICO, FUTBOLISTA Y LOCO. Por Víctor Gerardo Hernández Cortés

Crónica de Arturo Vázquez Rodríguez, fugaz futbolista profesional y músico por casualidad del mariachi Arriba Juarez en México.

VÍCTOR GERARDO HERNÁNDEZ CORTÉS (México). Nació un 11 de junio de 1982 en Ocotlán, Jalisco, México, licenciado en Marketing con una especialidad en Creatividad Publicitaria, actualmente profesor de asignatura de la carrera de Periodismo en la Universidad de Guadalajara y jefe de información en Medio UDG Noticias Ocotlán.

LA DIGNIDAD DE LOS MUERTOS. Por África Barrales.

Una mujer que embalsama muertos ha aprendido muchas cosas de la vida con lo que le dice cada uno de los cuerpos que llega a sus manos para recibir los últimos cuidados. Minuciosa, amorosa y entregada a su trabajo, le ha tocado vivir capítulos muy tristes y vergonzosos, entre ellos uno sobre la muerte y violencia que azota a México por el crimen organizado.

ÁFRICA BARRALES (México, 1977) Jefa de Redacción de la Agencia Detrás de la Noticia de Ricardo Rocha. Egresada de Comunicación Social de la UAM-Xochimilco. Ha hecho casi de todo en Internet, impresos, radio y televisión. Convencida del poder de las palabras y de los efectos de una historia bien contada.

LA EDUCACIÓN SEXUAL DE UNA PROSTITUTA. Por Magdalena Leturia

En un año que la educación es tema en sobremesas, pasillos, celebraciones y salas de espera, desde el candente lucro universitario hasta las olvidadas políticas escolares sobre educación sexual, Sofía espera contradictoriamente. Entre la resignación y la pasión anhela que su lucha dé lugar a una idiosincrasia con cultura sexual.

MAGDALENA LETURIA (Chile, 1981). Productora y productora de arte. Estudió Dirección Audiovisual en la P. Universidad Católica de Chile. Estudiando teatro en la misma universidad, decidió que actuar era un hobby y observar personajes un delirio adictivo. Que la escena y realidad se confunden más de la cuenta. Inventa excusas para viajar y poder habitar nuevas ciudades. Descubrir los relieves de la cotidianeidad filtrándose en sus personajes. Fanática del tropicalismo, busca historias para llevar a los distintos soportes.



MOIRA ES AHORA MATEO. Por Sebastián Aldasoro

Cuerpo femenino y mente masculina. Juicio al Estado para cambio de nombre. Discriminación. Tratamiento de Ley de Identidad de Género en Argentina. ¿Hombres o mujeres? Imposibilidad para el cambio de genitales. ¿Enfermedad? La tranquilidad después de la tormenta.

SEBASTIÁN ALDASORO (Argentina, 1984). Un profesional, un verdadero maestro periodista, eso es lo que quiere ser. Necesitó de años para llegar a esta revelación, de estudiar antropología y dejarla, de dirigir una empresa minera y fundirse, de escribir mucho y poco, de pasar un mes en el amazonas y de vivir en el Barrio Chino de la ciudad de Buenos Aires. Actualmente, estudia periodismo en TEA.


OSOS, LOS MEROS MACHOS DE COLOMBIA. Por Natalia Noguera.

Los osos son un grupo de hombres homosexuales que rompen los estereotipos mediáticos de gays afeminados: son gordos, peludos y mayores. En Colombia, los precursores son ColombiaBear, una asociación de dos hombres que se organizaron para crear eventos y fiestas solo para osos, en un país en el que la belleza es el bien más preciado para triunfar. Crónica de un movimiento gay colombiano muy masculino.

NATALIA NOGUERA (Colombia). Comunicadora social de la Universidad Javeriana de Bogotá, con 24 años y periodista de un suplemento del diario El Tiempo, de Colombia. Luego de estudiar música, derecho e idiomas, se quedó con las letras. Ahora, lee y escribe a diario y espera seguir haciéndolo por un tiempo. Sin certezas futuras.

PARAÍSO E INFIERNO. Por Valeria Torrens

Azuz, un barman marroquí que dedicó gran parte de su vida trabajando para el turismo, abocado al sueño de darle a su familia una vida mejor en su tierra natal. Luego de muchos años alejado de todo lo que alguna vez había conocido y amado conseguía vislumbrar la felicidad completa de la tarea cumplida y saber que todo había valido la pena.

.

VALERIA TORRENS (Argentina). Estudió publicidad pero siempre se dedicó a la hotelería y turismo, vivió en Brasil, Republica Dominicana, Emiratos Arabes y México. Recorrió los mares trabajando en cruceros hasta volver a su Buenos Aires decidida a vivir “una vida normal”. Actualmente trabaja como fotógrafa de manera freelance y estudia periodismo.

 

VIVIR Y MORÍR EN CARACAS: LA MORGUE DE LA CIUDAD MÁS VIOLENTO DE AMÉRICA LATINA. Por Natalia Ramos Miranda

Con 14.000 asesinatos en 2010, Venezuela tiene la tasa de criminalidad más alta de América Latina. La mayoría ocurrió en su capital, Caracas, donde cada fin de semana la crónica roja reporta medio centenar de muertes violentas según los cuerpos que ingresan en la morgue.

NATALIA RAMOS MIRANDA (Chile) Nació en la ciudad de La Serena, a fines de 1979. Es periodista de la Universidad de Santiago y desde 2005 trabaja como corresponsal para la Agence France Presse, a donde llegó después de un breve período como traductora en otra agencia internacional de noticias. En noviembre de 2009 cambió Santiago de Chile por Caracas, de donde planea irse después de cubrir para AFP las elecciones presidenciales de 2012.

LA PESADA MOCHILA DE LA GALLEGA, por Pablo Rubino


Visito a Karina Germano López, “la Gallega”, en el penal de Ezeiza; lleva diez años presa después de haber vivido más de veinte en el exilio víctima de la última dictadura argentina. Esta crónica recrea la “mochila” de una mujer que cuenta los días.

PABLO RUBINO (Buenos Aires, Argentina). Estudia periodismo en TEA, trabajó en Televisa México y fue colaborador de Radio Cooperativa. Actualmente trabaja como diseñador web y sufre por Ferro. Se futuro es incierto.

DOS DÍAS CON UNA COMUNIDAD VRINDA DE HARE KRISHNAS EN CHILE. Por Javiera Quiroga Huneeus

Han sido tildados de excéntricos y raros por la gente y otras religiones. No obstante, el mérito a la convicción lo tienen ganado: renunciaron a sus vidas y hasta a sus nombres con el objetivo de adorar a Dios. Cambiaron sus hábitos de comida, de consumo y su cotidianidad para todos los días, sin excepción, cumplir con ceremonias de veneración a cabalidad. Pero no les importa, pues esto los llena y hace feliz, aunque nadie más que ellos mismos entienda o comparta su pasión. Aquí, las historias de Vrajapriti Das y Mahatma Das, dos devotos que se encontraron con la corriente desde temprana edad.

JAVIERA QUIROGA HUNEEUS (Santiago, Chile) Tiene 24 años, salió de The Grange School y egresó de la Universidad Finis Terrae en julio de 2011. En 2010 hizo la práctica en los diarios estadounidenses Miami Herald y El Nuevo Herald. Luego, en 2011 hizo práctica en Economía y Negocios de El Mercurio, donde trabajo hasta hoy.


PERUANOS INMIGRANTES: UNA VIDA LEJOS DE CASA. Por Maricel Orellana

El año 2010 el informe anual de la Organización Mundial para las migraciones informaba que el número de migrantes en el mundo llegaba a 214.000 millones, siendo Estados Unidos el principal país que alberga el mayor número de ellos. Chile debido al crecimiento económico de los últimos se ha convertido en sede de inmigrantes latinoamericanos. Sus fronteras han visto cruzar a miles de argentinos, ecuatorianos, colombianos, bolivianos y en su mayoría peruanos, estos últimos suman más de 130.000. Entre ellos un hombre que huyó de Perú hace 20 años, un hombre a quien Alberto Fujimori acusó de terrorista internacional, y que hoy es el vocero de la comunidad peruana en Chile una comunidad que ha puesto sus esperanzas en Ollanta Humala.

MARICEL ORELLANA (Chile). Soy Periodista y hace mucho que cambié el rímel y el rubor de mi cartera por un buen libro y una pequeña libreta de notas en la que escribo lo que el olvido pudiera sepultar. Me confieso una amante de la crónica roja, pero también de aquellas que van tras ese individuo común que pasea por la calle sin que nadie lo vea, aquellas que muchas veces son las más difíciles de escribir.

 

WILLIE, EL CANDIDATO DE LA CONTRAKULTURA. Por Esteban Bonfiglio.


En una Italia en crisis, descreída y devastada políticamente, Willie, el chamán del underground, se presenta como candidato en las elecciones administrativas de Bologna. Y aunque su candidatura dure sólo 48 horas, quedará en la historia.

ESTEBAN BONFIGLIO (Buenos Aires, 1975). Estudió cine, dramaturgia, guión, argumento y talleres varios. Obtuvo premios en concursos literarios, entre ellos: Concurso Internacional de Cuentos “Hucha de Oro” (España), Concurso Municipal Almirante Brown (Argentina), Concurso Internacional ONG Reencuentros (Chile). Desde hace diez años reside en Europa. Escribe relatos, crónicas y viaja.

INOCENCIA INTERRUMPIDA. Por María Fernández Arribasplata

La historia de Jaime, el pequeño que parece de 10 pero tiene 14. El “niño cajonero” que robó más de 30 mil soles de una tienda en Gamarra, el emporio comercial del Perú. Hasta el momento está prófugo.

MARÍA FERNÁNDEZ ARRIBASPLATA (Perú) Tiene 26 años, nació en Miraflores, pero vive en Villa el Salvador. Estudió Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente, trabaja en el Archivo Fotográfico del diario El Comercio, rescatando no solo fotografías, sino las historias que tienen cada una de ellas, para luego llevarlas al papel o sino a la web, vía el Blog Huellas Digitales.

 

LA GENEROSA COCINA CASERA DE JAIRO FÉLIX. Por Lili Cordova.

En el Perú una actividad tan cotidiana como cocinar esconde un mundo de tradiciones familiares que datan de tiempos ancestrales. Jairo Félix, cocinero peruano del restaurante Puesto 33, ha conseguido el éxito al añadir novedosas técnicas a la cocina casera que aprendió de niño junto a su madre en el barrio de Surquillo.

LILI CORDOVA (Perú) Periodista y blogger peruana del diario El Comercio. Entre fotos amarillas y rollos de microfilm redescubre la historia de su país y el mundo. Sus hallazgos son compartidos en el blog colectivo Huellas Digitales.

EL ÚLTIMO REVOLUCIONARIO ARGENTINO. Por Ezequiel González C.


Un hombre que dejó todo para cambiar el sistema y pelear por una independencia definitiva. Tomás Migliore se considera un auténtico revolucionario que día a día reivindica su lucha en nombre de la patria.

EZEQUIEL GONZÁLEZ CARRERA (Argentina). Tengo 33 años. Nací y vivo en Córdoba Capital. Estudiante de Comunicación Social y Periodismo. Aunque todavía no he tenido la oportunidad de trabajar como periodista, tengo mucha ilusión de poder dedicarme a mi profesión. Me apasiona el mundo de las crónicas y los viajes.

LA FAMILIA REYES SOBREVIVE A MÉXICO, por Alba Calderón


En México cada vez hay más armas, más desaparecidos, más torturados, más asesinados, más familias mutiladas y más crímenes sin resolver. La guerra contra, y entre, el narcotráfico, desde el 2006, le ha cambiado la vida a millones: de la familia Reyes Salazar han muerto seis, y los sobrevivientes han salido huyendo de sus casas por las amenazas de muerte, que les siguen por todo el país..

ALBA CALDERÓN (México). Soy periodista desde hace un par de años, y a través de mi profesión he aprendido de mi vida, y de la que no es mía también. Creo que el periodismo es una forma de entendernos, y lo practico con la intención de conseguirlo. Desde que salí de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en Nuevo León, no he dejado de amar esta carrera.
HÉROES OLVIDADOS. Por Oswaldo Hernández R.

Los exploradores del Grupo “Pañuelo Rojo” fueron los primeros en conquistar el Cañón del Sumidero, una de las bellezas naturales de la República Mexicana pero su hazaña ni siquiera fue anexada a los libros de la Historia de la entidad

OSWALDO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ (Chiapas, México). 23 años. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach). Nació en San Cristóbal de Las Casas, una ciudad ubicada al Sureste del país mexicano. Periodista por convicción, labora como reportero policiaco en El Heraldo de Chiapas de la Organización Editorial Mexicana (OEM).

HISTORIA DEL MUERTO QUE VIVE. Por Julia Comba

Las paredes de la ciudad de Rosario amanecen pintadas con la leyenda “Pocho Vive” y decoradas con esténcils de un ángel que anda en bicicleta, desde hace ya diez años. Los rosarinos saben, los turistas se sorprenden. Esta es la historia de Claudio Pocho Lepratti, un militante social que fue asesinado por la policía durante la crisis de 2001 pero quiso seguir viviendo.

JULIA COMBA (Argentina), estudia Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario y trabaja en su tesis sobre el género crónica. Colaboró en comunicación con organizaciones sociales y escribió para la revista independiente Alucyneta. Actualmente, trabaja en prensa del Museo de la Memoria. Incansablemente curiosa, quiere seguir viajando, escribir mejor y tener una vida diferente cada día.

EL DESTINO FINAL DE UN MICROBÚS SANTIAGUINO. Por Noemí Arcos R.

La nostalgia por los antiguos microbuses que recorrían las calles de Santiago de Chile hizo que dos amigos se embarcaran en la empresa de volver a ponerlos en circulación. Una romántica y lucrativa iniciativa que hace olvidar un sistema de transporte que, mientras estuvo en marcha, era bastante menos querido por sus usuarios.

NOEMÍ ARCOS RODRÍGUEZ (Santiago de Chile, 1983) Estudié Periodismo en la Universidad Católica de Chile. Hice un intercambio de un semestre en la Universidad Autónoma de Barcelona. Durante 2 años fui editora general de Km Cero, un sitio web de noticias hecho por alumnos de un curso que impartía en la Universidad Católica. Actualmente, trabajo en Ciper (Centro de Investigación Periodística).

VIVIR ENTRE UN MICRÓFONO Y UN FUSIL. Por Josefina Salomon

Dice que tiene 30 años, aunque no está seguro cuándo nació. A los nueve aprendió a usar un fusil de ataque ruso en Sudán. A los 15, comió chocolate por primera vez y a los veintitantos tocó en Live8 en Londres. Vivió todo y sobrevivió para contarlo.

JOSEFINA SALOMÓN (Buenos Aires, Argentina). 30 años, curiosa, contadora de historia, viajante, periodista. Llegó a Londres en 2003 con un bolso y un ticket para regresar a Buenos Aires seis meses más tarde. Aunque todavía vive en la capital Inglesa, cruza el Atlántico varias veces por año. Colabora con publicaciones europeas y Argentinas con historias que nadie más cuenta.

TRES DÍAS EN UN HOGAR MALAYO. Por Guido Piotrkowski

Crónica de un viaje a Malasia y la extraña aventura de convivir con una familia local, entre usos y costumbres del Islam.

GUIDO PIOTRKOWSKI (Argentina) Comenzó a viajar a los 18 años, cuando su curiosidad lo llevó hacia nuevos horizontes, y la necesidad de abarcarlos lo condujo hacia la fotografía. Al darse cuenta de que una foto no vale no lo mismo que mil palabras, creyó que unos cuantos caracteres más lo ayudarían, y resolvió que debía ser periodista. Hoy, se desempeña como fotógrafo y periodista free lance, y publica sus crónicas de viaje y fotografías en diversos medios de Argentina y el exterior.

EL TÉ A LAS CINCO CON UNA CAZADORA DE NAZIS. Por Marion Kaufmann

Fui a verla en su pequeño departamento en Paris, hace muchos años. Había oído mucho de ella, la “cazadora de nazis”, que en 1977 descubrió que en Bolivia vivía tranquilamente el muy buscado criminal de guerra Klaus Barbie – bajo el nombre de Klaus Altmann – quien por haber secuestrado y matado a miles de judíos franceses había merecido el apodo “el carnicero de Lyon”.

MARION KAUFMANN (Alemania, 1926.) Vive y trabaja en Buenos Aires. Periodista y traductora. Como periodista es colaboradora permanente en el Argentinisches Tageblatt (diario argentino en idioma alemán.) Asimismo colabora (en castellano) en algunos medios locales. Como traductora ha vertido al alemán varios tomos de narraciones de autores latinoamericanos, para la editorial DTV de Munich.

AL USURERO MÁS GRANDE DEL ECUADOR NO LO DEJAN DESCANZAR EN PAZ, por Gabriela Jimenez

El caso Cabrera: Un funcionario público de larga trayectoria muere en un cuarto de hotel y se destapa el mayor de sus negocios. José Cabrera captaba dinero de forma ilegal y pagaba el 10% de interés mensual a sus acreedores, cuando las instituciones financieras de la época llegaban al 8% anual. Caos, violencia y hasta profanación de tumba, en una historia que aún no termina.

Gabriela Fernanda Jiménez Sarango (Ecuador, 1989): En febrero egresó de la carrera Periodismo, en la Universidad Casa Grande, Guayaquil. Desde hace casi tres años trabaja en Diario El Universo, primero en la revista dominical y desde hace seis meses en la sección Domingo, que realiza reportajes investigativos de diversas temáticas, especialmente sociales, políticas y ambientales.

RESENTIDOS CON EL MAGO. Por César Bianchi

El hijo bastardo, el cantor que homenajeaba a su Buenos Aires querido, el que (dicen algunos) se olvidó de su tierra y el que (para otros) la reivindicó siempre que pudo. Los tacuaremboenses pasan del chovinismo más exacerbado a la indiferencia total. Gardel en la patria del mate y la necesidad de apropiación. Y aunque cada día cante mejor, sus canciones se escuchan poco.

CÉSAR BIANCHI (Uruguay). Desde los 13 años supo que quería ser periodista; hizo el test de orientación vocacional sólo para conformar a su madre. En el año 2000 entró al diario El País, el de mayor circulación en Uruguay, y en 2004 pasó al suplemento Qué Pasa del diario, donde se especializó en crónicas y reportajes. En 2007 fue premiado por PNUD y la agencia IPS en el primer certamen de los América Latina y los Objetivos de Desarrollo del Nuevo Milenio y en 2010 fue finalista del premio de la FNPI con un perfil sobre el entonces presidenciable José Mujica. Hoy escribe crónicas en publicaciones de Uruguay, Argentina, Colombia, México y Chile. Fue productor periodístico en televisión, es docente de periodismo en la Universidad ORT de Montevideo y en 2008 publicó su primer libro, Mujere$ Bonita$, 14 retratos de prostitutas uruguayas (Random House Mondadori).

JUGANDO A SER DELINCUENTES. Por Adriana Mora

La violencia juvenil en Bucaramanga, Colombia, ya no es exclusividad de los estratos bajos. Cada vez más, menores de edad de clases sociales privilegiadas entran a formar parte de grupos delictivos. Pero, ¿Por qué un joven pudiente incursiona en el mundo del crimen?

ADRIANA MORA (Bucaramanga, Colombia, 1982) estudió Marketing y Publicidad en la Universidad de Santander (UDES) y un Máster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Ha publicado el cuento “Bajo La Sombra” en la Antología Cuadernos de Renata (Icono, 2008) y los cuentos “La Final” y “Ella no entiende” en la Antología Bucaramanga Escribe & Cuenta (Sic Editorial, 2008). Actualmente vive en Barcelona.

RETRATO A COLOR DE UN NIÑO FELIZ. Por Denisse Ferré

Desde esa noche, Damián casi no diría más la palabra mamá por seis años. No sentiría sus mimos al dormir ni su voz diciéndole que coma toda la comida, ni un tirón de orejas.

DENISSE FERRÉ (Uruguay). Mientras terminaba de cursar una licenciatura en Letras se dio cuenta que quería estudiar periodismo. Realizó un curso en la Escuela de Comunicación Social de Uruguay mientras participaba de un taller literario dictado por Rafael Courtoisie. Nació en el 86 y vive en la Ciudad de la Costa al este de Montevideo. Escribe free lance para un diario montevideano y conduce un portal de noticias culturales llamado El Boulevard.

LA FIESTA AL RITMO DE LA CUECA BRAVA. Por Daniela Galleguillos

La cueca, el baile tradicional chileno y antes exclusivo de las fiestas patrias, le está haciendo la competencia al pop y al reggaeton. Hoy se baila durante todo el año, todos los días, por gente de distintas edades, orígenes e intereses. Con una clase intensiva, un poco más de práctica y en este caso, con la insistencia de una fanática de este baile, cualquiera puede convertirse en un cuequero.

DANIELA GALLEGUILLOS (Santiago de Chile, 1982). Tras un largo camino vocacional que la llevó por la arquitectura y el diseño, se tituló de periodista. Hoy trabaja en el rubro de educación en el día, estudia mandarín por las noches, y en su tiempo libre se dedica a viajar recorrer el mundo a través de sus ojos y los de los demás.


“QUE EL SISTEMA NO NOS TOQUE”. Por Daniela González Albornoz
Una familia come sólo lo que cultiva, con semillas que caen de los árboles, porque jamás usarían una comprada. Hubo un tiempo en que vivieron en una cueva. Hace un par de años, por primera vez adquirieron un televisor.
DANIELA GONZÁLEZ ALBORNOZ (Chile, 1982). Periodista de la Universidad Católica de Chile. Por un año y medio, trabajó tiempo completo en un periódico. Ahí se dio cuenta de que su vida no le estaba perteneciendo, y por eso se fue. Hoy trabaja en la revista Paula, de Chile, escribiéndo crónicas.

 

“LOS PRIMEROS DE LA ÚLTIMA DIVISIÓN”, por José Prieto
JOSÉ PRIETO (Narón. Galicia. ESPAÑA, 1967) Después de 20 años guardando escritos en la mesita de noche, decide convertirse en estrella del rock y apuntarse a clases de guitarra. Al no quedar plazas en guitarra se apunta en clases de teatro. Durante los 20 años siguientes y hasta hoy, trabaja de actor, autor y director. Actualmente busca profesión para los próximos 20 años.

Un partido de la última división del fútbol español, jugándose en paralelo con unodel mejor equipo de la primera división española, una de las ligas más caras del mundo.

 

“EL ROBO MÁS GRANDE DE MÉXICO”. Por Mariel Fatecha

A través de Juan Ovalle, un ex bracero de 90 años que hace guardia frente a la explanada del Congreso de Zacatecas, se relata el multimillonario robo de los gobiernos priistas a los trabajadores mexicanos que formaron parte del Programa Bracero entre 1942 y 1967.
MARIEL FATECHA. Periodista paraguaya y argentina, trabajó en diarios y revistas de México (país donde reside), Argentina y Paraguay. Actualmente trabaja en comunicación social. En el 2008 con el apoyo del Fondo de Cultura (Fondec), publicó su primer libro “Vagabundear. Historias de Viajes-Huidas”, resultado de un viaje por América Latina.

 

 

“EL AMOR Y LA CONVIVENCIA”. Por Karina Miñano Peña

Desde occidente miramos con sorpresa y estupor cómo en el mundo oriental todavía los padres deciden el matrimonio de los hijos, sin que éstos tengan la oportunidad de conocerse primero. Asi surgió la historia de Rini y Maruf.

KARINA MIÑANO PEÑA. Comunicadora social peruana. Actualmente trabaja en el área de marketing y comunicaciones de una empresa internacional en Holanda. Es consejera editorial para la organización holandesa Nederlands Letterenfonds por lo cual lee y aconseja qué libros de autores latinoamericanos podrian traducirse al holandés; escribe historias personales y no personales en su blog llamado Papeles Encontrados y tiene demasiadas preguntas y pocas respuestas.
 
 

 

Viaje a la hinchada de los Leones Negros, un equipo de una liga menor del fútbol mexicano. Quizá el estadio Jalisco, en Guadalajara, no sea el barrio de Boca en Argentina, pero por más que el Ecuador los separé, ellas siempre serán igual.
OMAR GARCÍA SANTIAGO nació en Guadalajara, ha crecido ahí y lo más seguro es que morirá en su “Guanatos” si el destino no dice lo contrario. Estudia Comunicación en la Universidad de Guadalaja (UDG), pero será periodista. Después de vivir su historia junto a una hinchada de fútbol quiere aclarar “soy un león negro, pero no sé si me veo como ellos”.

 
 
“MI PAROLAS ESPERANTON”. Por Lucía Mesado

La verdadera lengua universal tendría que ser el esperanto. Esta es la crónica al mundo del Esperanto en España.
LUCÍA MESADO (ESPAÑA). En 2005 se licenció en Periodismo en la Universidad de Navarra (Pamplona) y desde entonces ha trabajado en varios medios de comunicación españoles. En la actualidad aún está buscando su camino en esta profesión. Le gustaría vivir algunos años fuera de su país y aunque en ocasiones las circunstancias la aparten de la narración, considera que el Periodismo es
su verdadera vocación.

 

 
 “PLAY, STOP, OFF”. Por Oscar Molina.

Ser otro. Experimentar. Esta es la historia de Paul Narváez, un estudiante de periodismo que fue ciego por 27 horas.
OSCAR MOLINA (Quito, ECUADOR, 1987) Periodista. Protagonizó el documental ecuatoriano ‘Monólogo de un Cuervo’, que fue parte de la selección oficial del Festival Encuentros de Otro Cine (EDOC) 2008. Su microcuento ‘Con Calma’ recibió una mención de honor en el concurso Microquito (2010). En su país ha colaborado con medios como Revista Capital, Revista Maqueño y el portal de música independiente Planteria.com. Mantiene el blog
www.nadiemelodijo.blogspot.com y actualmente trabaja como redactor en el semanario de Economía y Negocios LÍDERES, de diario El Comercio.
 
 
 

La historia de Elías Figueroa, un chileno igual a Madonna que llegó a las páginas del diario inglés The Sun.
IGNACIA URIBE. Periodista y Directora Audiovisual de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Viajera incansable, intenta cumplir la meta de conocer 50 países a los 25 años. Actualmente realiza documentales independientes.

 

“AL MARGEN“. Por Analía Ferreyra

El crecimiento de puestos de droga, fijos y móviles, va en ascenso en el DF. Alicia es un ejemplo de los nuevos integrantes de esta línea de trabajo.
ANALÍA FERREYRA (México, 82). Estudió la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM. Ha trabajado para medios como Reforma, Travel+Leisure y Excélsior; y desde hace dos años se desarrolla como periodista freelance. Cronista de viajes y escritora de ficción en su tiempo libre, es una apasionada de los viajes, los libros, la comida, el baile y las palabras.

 

 

“LOS VENEZOLANOS EN BOCA DE CHÁVEZ”. Por Lissy De Abreu

Boca de Chávez: un pueblo a 180 kilómetros de Caracas, con cinco calles, 57 casas y 450 habitantes comparte apellido con el presidente Hugo. La presencia del partido oficial, que es mayoría allí, es casi imperceptible entre la modorra de un domingo cualquiera.
LISSY DE ABREU GALLEGO. Periodista venezolana egresada en 2008 de la Universidad Católica Andrés Bello. Actualmente es corresponsal de la Agence France Presse en Caracas y colaboradora de la revista Blitz y la editorial Santillana.

 “UN SITIO EN LA HISTORIA”. Por Joseba Bontigui

Viaje de una expedición para descubrir dos submarinos alemanes hundidos frente a la costa de la Patagonia.
JOSEBA BONTIGUI (San Sebastián, España, 1964) En 1998 se licenció en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco. Ha trabajado como fotógrafo, diseñador y profesor de diseño y fotografía digital. El 2002 publicó el libro “Jugando con ballenas, la ballena franca o ballena de los vascos” editado por el Departamento de Ordenación Territorial y Medioambiente del País Vasco. En el 2009 publicó “La casa de las ballenas, crónica de un viaje por la Patagonia Atlántica” su estancia en Península Valdés , esta vez editado por la editorial digital LULU.
Web: www.jbontigui.com

 

  “APOLO TIENE 70”. Por Angélica Camacho

Javier Talavera es el último fisicoculturista de Lima. A los 70 años sigue en forma.
ANGÉLICA CAMACHO es peruana. Periodista free lance.
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Planea acabar pronto su maestría en Ecoturismo, viajar más y escribir mejor.
Tiene una empresa llamada Elefante Blanco

  

 

 

“EL AS DE LA FEDERAL”. Por Gloria Ziegler

La historia de Jorge Nicolai, un trabajador del barrio bonaerense de Florencia Varela, que pasó varios años en la cárcel por una operación de la policía.

 

GLORIA ZIEGLER nació en Capital Federal, Argentina, en 1985. Estudió periodismo en TEA y actualmente es colaboradora de las revitas MDQ Mag y La Cosa. 

 

 “YO ABORTÉ”. Por Lorena Flores Agüero.

El debate del aborto en Perú desde la crónica de una experiencia personal.
LORENA FLORES AGÜERO (Perú). Comunicadora desde pequeña. Está al frente de la campaña: “Acentos Perdidos en Perú”, escribe en su blog personal: “Ego Catarsis” y es gestora redes sociales. Curiosa por excelencia, mujer con carácter, empeñada en cambiar “La Ley de Murphy” por “La Ley de Lorena”. No me tomo tan en serio, pero exijo que los demás lo hagan.

 

 

 “BUENOS AIRES EN COLECTIVO”. Por Camila Bretón.

A diferencia con los taxistas, a los colectiveros pocos los saludan, y si lo hacen es con un “1.20 por favor”. Transportan 5.8 millones de pasajeros por día en la Argentina. Son el principal medio de transporte público en el Gran Buenos Aires y parte del paisaje de cualquier ciudad o Municipio. Ellos pasan, miran, paran y siguen pero casi nadie los registra. Aquí, una historia de los NN.
CAMILA BRETÓN tiene 27 años y vive en Buenos Aires. En los últimos años se ha dedicado a recorrer los distintos continentes y a formarse como Licenciada en Periodismo. Actualmente trabaja en las oficinas del Financial Times en la Argentina y cree que la crónica es el género que mejor describe y refleja la realidad.

 

EL COCODRILO AZUL DE CHIAPAS. Por Rafael Espinosa

Los cocodrilos cambiaron su color a consecuencia de los altos grados de contaminantes en el río Grijalva de Chiapas. El hallazgo del único cocodrilo azul fue una noticia internacional, aunque el asombro general se ha esfumado a través de los años.

RAFAEL ESPINOSA (México). 31 años. Es comunicólogo egresado de la Universidad Autónoma de Chiapas, en la frontera de la República Mexicana con Guatemala. Nació en Ocozocoautla de Espinoza, un pueblo a unos kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas, donde actualmente tiene su residencia.

 

 

LA BIENAL A LOS 13, por Cecilia Arbolave

El arte contemporánea, esa que genera una relación de amor y odio por su recurrente incomprensión, atraviesa los ojos de Caroline Gomes de modo diferente. Pues esta adolescente parece entender el mensaje de cada obra, en su primera visita a la Bienal de San Pablo.

CECILIA ARBOLAVE. Después de terminar su licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Austral, se mudó a San Pablo y realizó dos cursos de periodismo: uno en el diario Estado de S. Paulo y otro en la Editora Abril. En 2009 fue contratada en Abril, en la revista Casa Claudia Luxo y después en Minha Casa, donde trabaja actualmente. En ese tiempo hizo un posgrado de Periodismo Literario, en la Associação Brasileira de Jornalismo Literário (ABJL), algo que pretende profundizar en los próximos años. Y aunque sienta saudades, todavía no cambia la agitada San Pablo por su Buenos Aires querida

 

16 AÑOS SIN PAGAR RENTA. Por Julio Godínez

16 años por el mundo sin pagar renta
Una mexicana anti neoliberal se vió atrapada entre su estilo de vida como “cracker” y una nueva regulación que castiga a cualquier persona que viva en edificios banadonados. Es la primera legislación que castiga con prisión la “okupación” en Europa. Amsterdam no es la primera ciudad donde “Petra” vive sin pagar renta, lo lleva haciendo desde hace casi dos décadas en diferentes ciudades del mundo
.

JULIO I. GODÍNEZ HERNÁNDEZ (Ciudad de México, 1980). Es periodista mexicano. Por más de seis años trabajó en diferentes páginas de noticias de la ciudad de México como El Universal, Televisa y La Crónica de Hoy. Curioso y cansado del escritorio, en el verano de 2010 decidió dejar las redacciones y comenzar un viaje para ir en búsqueda de historias. Actualmente vive en Bruselas, muy cerca de la estación de tren, con una maleta siempre lista para viajar. (www.juliogodinez.mx)


 

EN EL JARDÍN DE LOS PERROS. Por Fernanda Tejeda Reyes

Un día de paseo por el mundo de los canes y los distintos tipos de amor humano hacia ellos. El tema es universal: en cualquier lugar del mundo hay alguien devoto (y detractores también) de esta especie animal.

FERNANDA TEJEDA REYES Fernanda Tejeda Reyes (Santiago de Chile, 1983) es licenciada en comunicación social y periodista de la Universidad Andrés Bello. Ha trabajado en el diario La Tercera y actualmente se desempeña como periodista en la Gerencia de Comunicaciones de Televisión Nacional de Chile y como reportera y fotógrafa de JN Comunicaciones. Participó en el taller de Periodismo Narrativo con Juan Pablo Meneses y está en la búsqueda de seguir un camino como cronista, simultáneo a sus labores actuales.

 

SAN PANTALEÓN VIVE. Por Matías Cambiaggi

A media ho En Buenos Aires, así como en muchas otras grandes ciudades de Latinoamérica, los medios masivos de comunicación suelen establecer una relación estigmatizadora y reduccionista entre juventud y delito. Sin embargo hay quienes cuentan la historia de otro modo. Esa es la experiencia del taller de periodismo del Instituto Belgrano para jóvenes privados de su libertad.

MATIAS CAMBIAGGI (34, Argentina). Sociólogo, egresado de la Universidad de Buenos Aires. Colabora en la Agencia de Noticias Nota al Pie, sostiene el blog Comunas en Red y publicará a comienzos del año entrante su primer libro “Héroes, fantasmas y otras pasiones barriales”.

 

QUIÉN LE TEME AL LOBO FEROZ. Por Natalia Carrizosa

En la última crónica del lobo feroz.

NATALIA CARRIZOSA (Colombia). Creció en San Telmo, una finca quesera en la sabana de Ubaté en su país. Cuentan (su papá y sus tías) que a mediados del siglo veinte las criadas de las familias distinguidas de la capital hacían cola desde las cinco de la mañana para comprar el famoso queso San Telmo, que producía su abuelo, el Coronel Carrizosa. Cuando Natalia nació la fábrica ya había cerrado. Muchos años después, frente a las largas horas de cierre de la revista Semana, Natalia pensaba en ese santo grial de los quesos. Ahora ha vuelto al campo. Vive en Francia, en la Haute savoie, donde se producen varios de los mejores quezos del mundo. Tiene cinco gallinas y un perro llamado Sancocho. Sancocho, como una sopa de su país, una especie de “pot au feu” pero con yuca y plátano en lugar de nabos,le explica a los franceses. Natalia Carrizosa tiene con un poco de hambre en este momento.

 

 

UN DÍA CON UNA VEDETTE Por Melisa Miranda Castro

Paola Miranda es ecuatoriana. A los 15 años se fue a vivir sola a Nueva York con un contrato de modelo. Vivió en España y después se instaló en Miami, donde logró un lugar en la televisión tras ganar el concurso “Miss Colita Tropical” de Don Francisco. Se estaba lanzando como cantante cuando vino a Argentina y se convirtió en vedette.

MELISA MIRANDA CASTRO (Buenos Aires, Argentina, 1983) Estudió Periodismo en la Universidad Católica Argentina, donde una vez recibida trabajó durante cuatro años como asistente en una materia de redacción. Inició su carrera un diario nacional en el que estuvo tres años. Desde entonces y hasta ahora forma parte del staff de una revista, que comenzó siendo de espectáculos y terminó saliendo los domingos con un diario recientemente lanzado. Hasta ahora, lo único que tiene claro sobre su carrera es que le gusta escribir y contar historias.

 

DETECTIVE DE INFIELES PERUANOS. Por Stefanie Pareja Reyna

En Lima, capital de Perú, se registran al año más de 3.800 divorcios. No se puede precisar cuántos son por motivo de infidelidad, pero existe alguien que está intentando hacerlo. Melina Paco fundó la primera empresa de detectives femeninos del Perú, DECOFE, y lleva cinco años monopolizando el mercado de las dudas y las inseguridades. El ampay más caro puede costar 700 dólares por día. A sus 24 años Melina es una exitosa empresaria que ha capitalizado el deseo tan humano de destapar la verdad.

STEFANIE PAREJA REYNA (Perú, 87) Bachiller en Ciencias de la Comunicación. Quiere vivir de contar historias propias y ajenas. Cree firmemente que el escribir es la manera más justa y amorosa de expresarse. Le revitaliza conocer nuevos lugares y descubrirse ella en diferentes contextos. Odia las transiciones pero disfruta los cambios.

 

NO IMAGINO MI VIDA SIN LA PLAY STATION. Por Javier Nuñez

Como en todo el mundo, en Argentina hay miles de devotos de la PlayStation 3, una consola cuyo precio duplica el salario mínimo vital y móvil. Pero para un fanático, la diversión no tiene precio.

JAVIER NÚÑEZ (Rosario, Argentina, 1976) es escritor. En 2009 publicó el libro de cuentos La risa de los pájaros (Ed. Ciudad Gótica). Algunos de sus cuentos fueron publicados en las revistas Letralia (Venezuela) y No Retornable (Argentina) entre otras. Es colaborador en la contratapa del diario Rosario/12 y mantiene el blog http://piyamadecalle.wordpress.com

 

DESCUBRÍ QUE ERA CHAMÁN. Por Jessica Servin

Para tener el poder de sanar a las personas no basta sólo con estudiar, también se debe tener el don. José, un Totonaca de El Tajín en Veracruz, sabe que vino a este mundo para aliviar el espíritu de los demás.

JESSICA SERVIN CASTILLO (México) es egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septien García. Ha colaborado para varias revistas y páginas web sobre crónicas de viaje y actualmente es reportera de el periódico El Universal y coeditor del sitio en internet www.lagiraffe.com. Su mayor ilusión es conquistar Asia. Gracias a su trabajo la Embajada de Estados Unidos en México le otorgó el primer lugar por el mejor artículo turístico publicado sobre ese país y algún día sueña con acompañar, en alguna de sus giras, a los Pixies y retratar su travesía.

 

NO ME DIGAN POBRECITA. Por Fernando Ríos

Verónica Gonzalez Bonet promueve la inclusión laboral de los discapacitados desde su columna semanal en la televisión pública de Buenos Aires. Tiene 31 años y es una de las dos únicas periodistas ciegas en el mundo que trabaja en televisión.

FERNANDO RIOS nació en Buenos Aires, estudió periodismo y trabajó en diarios, revistas y agencias de noticias. Apasionado por la literatura y la música, fue corresponsal de Revista del Jazz de Barcelona y edita una página web con la actividad en la Argentina. Actualmente trabaja en la división Noticias del Canal 7 de Argentina.

 

 

SAN PANTALEÓN VIVE. Por Paola de Loera

A media hora de Sombrerete, municipio de Zacatecas, México, se hunden entre los cerros las ruinas de un pueblo años atrás distinguido por la riqueza y la bonanza minera, la Noria de San Pantaleón, el pueblo fantasma. Un redentor del olvido surge de entre sus poco menos de 50 habitantes, Raúl Sarellano, quien con el martillo de la palabra, clava en la memoria de curiosos, estudiantes y reporteros, la fascinante historia de un pueblo que camino de la prosperidad a la decadencia.

PAOLA DE LOERA nació en la ciudad de Zacatecas, México, en octubre de 1986, estudio la licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación. En el 2006 realizó colaboraciones esporádicas para la Jornada Zacatecas y la radio local. Desde el 2007 trabaja en el departamento de comunicación de la Oficialía Mayor de Gobierno del estado de Zacatecas.

 

EL NOVATO. Por Jaime Duque

En esta crónica, escrita desde la experiencia personal y la subjetividad de un amante del rugby, el autor cuenta cómo inició su carrera de jugador en Ecuador bajo la tutela del Nómadas Rugby Club de Quito.

JAIME DUQUE (Ecuador) estudia periodismo en la Universidad San Francisco de Quito. Coqueteó varias veces con los medios masivos sólo para darse cuenta que las peladas con tetas, nalgas y labios de silicona no son de su agrado pasado el “hola, ¿cómo te llamas?”. Se considera más un hombre de “simplezas rústicas”, tanto en el periodismo como en el rugby y a la hora de elegir amores que matan. http://jaimeduque.wordpress.com

 

 

REVANCHA DE UN COLECCIONISTA DE GUERRA Por Melissa Pérez

Óscar Ferreyra Hare es el único peruano que posee la colección privada más grande de armas y reliquias de la Guerra con Chile: 15 mil piezas. Comandó las excavaciones de los Soldados Desconocidos del Perú y Chile y pronto exhibirá un uniforme militar chileno difícil de hallar en ese país. Cada vez rechaza más ofertas de chilenos interesados en comprar su colección.

MELISSA PÉREZ HUARINGA (Lima, 79) El periodismo de investigación es su mayor pasión pero halló en la crónica otro leit motiv. Egresada de la Universidad Nacional de San Marcos. Laboró en el IPYS, los diarios Expreso, El Comercio y La Primera y en la Agencia de Prensa Ambiental Inforegión. Fungió de consultora en la OIT y en el JNE. También es free lance. Hoy disfruta trabajando, y aprendiendo, en el semanario Hildebrandt en sus Trece.

 

¿TAMBIÉN SOS COLOMBIANO? Por Diana Gamba

En las calles de Buenos Aires abunda el acento colombiano. Los argentinos se preguntan por qué tantos estudiantes de ese país vienen a esta ciudad. En estas historias, interprete la respuesta.

DIANA GAMBA Periodista y fotógrafa colombiana. Vive en Argentina como otros 15 mil colombianos. Después de una breve experiencia laboral en Bogotá descubrió su pasión por los viajes de ruta y por la narración. Espera encontrar en la crónica y la fotografía la comunión de sus placeres.