Escuela de Periodismo Portátil

La Escuela de Periodismo Portátil, con la participación del programa QuéesQué de Radio La Clave, convoca al Taller Online de ENTREVISTAS con Roka Valbuena, reconocido entrevistador chileno con experiencia en diarios, radio y TV en diferentes países. En las clases se compartirán todas las herramientas para hacer entrevistas en diferentes formatos. Los mejores trabajos podrán salir al aire en la radio chilena La Clave.

INICIO: 15 noviembre 2018
DURACIÓN: cinco semanas.
VALOR: 100 dólares.
(incluye todo el material de lectura)

INSCRIPCIONES: oficinaportatil@gmail.com
¡CUPOS LIMITADOS!
Las clases serán en el CAMPUS de la Escuela de Periodismo Portátil. AULA CINCO.

DIRIGIDO A
El taller está dirigido a periodistas, estudiantes de comunicación y toda persona que quiera aprender nuevas herramientas para hacer entrevistas.

REQUISITOS
Computadora con conexión a Internet.

CARACTERÍSTICAS
En cada semana se sube una clase, un dossier de lecturas, y se pide una tarea. Hay un CHAT, donde se comentan las clases y las tareas y las correcciones, es colectivo y una vez a la semana. Hay clases en VIDEO en vivo, donde todos podrán encontrarse con Roka. Hay un GRUPO SECRETO de Facebook para conectar e intercambiar historias de manera ininterrumpida. Al final del curso el alumno deben hacer una entrevista final.
Quienes aprueben el curso recibirán un CERTIFICADO

ROKA VALBUENA, es periodista y licenciado en literatura con mención en dramaturgia.
Ha trabajado en radio, televisión y medios escritos. Algunos de sus trabajos han aparecido en antologías de crónica literaria en América Latina y Europa. Vivió en Argentina y trabajó en el diario Crítica, donde creó la  sección “Pamplinas” para contar las noticias de la sala de redacción. Hoy hace entrevistas para el diario La Segunda, de Chile. Es conductor de “El Giornalista” en el canal 13C, programa de entrevistas culturales. Y conduce, junto a Fernando Lasalvia, el programa QuéesQué en radio La Clave.

 

PROGRAMA DEL TALLER

Sesión 1.

LA ENTREVISTA: ASPECTOS GENERALES.

  1. Definición clásica. Definiciones de grandes entrevistadores sobre su propio oficio: la seducción pactada en treinta minutos, el simulacro de conversación, el diálogo profesional, la charla humanizada y el interrogatorio táctico.
  2. Contexto: Requisitos de una entrevista. Cuál es su utilidad. Cuántos tipos de entrevistas puede haber.
  3. Ejercicio: Entrevista a sí mismo. Ejemplo: La entrevista a Oscar Wilde que hizo Oscar Wilde.

 

Sesión 2.

EL MUNDO DE LA PREGUNTA.

  1. El oficio de preguntar: Cómo darle forma lingüística a la curiosidad. Cómo cada uno puede ejercitar y explotar su curiosidad. Qué se busca con la pregunta.
  2. La pregunta como herramienta para obtener la mejor declaración del entrevistado. La pregunta como un pase gol a la lucidez. La entrevista es Robin y la respuesta siempre debe ser Batman.
  3. Estilos de preguntas y cuándo aplicar cada una de ellas: La pregunta corta. La elíptica. La que busca ablandar, la que busca tensionar. La pregunta-bandeja para que luzca el personaje (estrategia). La pregunta profunda. La grandeza de la pregunta idiota. La pobreza de la pregunta inteligente.
  4. Videos: James Lipton, Jaime Bayly, Oriana Fallaci, David Frost, Jorge Lanata, entre otros.
  5. Ejercicio: Cuestionario a la madre.

 

Sesión 3.

EL LABORATORIO: PRODUCCIÓN, REALIZACIÓN, EDICIÓN.

  1. Elección de personaje. Por qué un personaje puede ser interesante para los demás.
  2. Investigación previa. Fijar atención en los detalles que sin querer ha dado a conocer el personaje, fijar atención en sus obsesiones y en sus histerias. Datos biográficos, duros y blandos. Y, sobre todo, fijarse en lo que le provoca emoción.
  3. Plantear una meta. Prefigurar mentalmente cuál sería la frase del personaje con la que el entrevistador se daría por satisfecho. Qué es lo que se quiere lograr con esta entrevista.
  4. Visualización concreta del diálogo. Cómo llegar a la meta planteada. Maquinar la ruta de la conversación.
  5. Sacar sutilmente al personaje de su zona de confort. Si pensamos que todo ser humano lleva consigo una historia, o, al menos, como dijo Fogwill, todos cargan con una gran novela adentro, lo óptimo es generar las condiciones para que ese personaje revele sus verdades. Que diga lo que no quería decir. Incitarlo a una hermosísima caída libre.
  6. Edición. El dilema del reportero: Qué dejar y qué sacar.
  7. Análisis de grandes entrevistas en medios escritos: George Plimton, Juan José Millás, Jann Wenner entrevistando a Mick Jagger. Etcétera.

 

Sesión 4

EL FACTOR SICOLÓGICO.

  1. Momentos: Para que una entrevista sea lo más completa posible, Valbuena considera que debe tener tres componentes sicológicos claves.

-Un momento distendido.

-Un momento tenso.

-Un momento emotivo.

Con esos tres elementos presentes, lo cual es realmente difícil, la entrevista –específicamente la entrevista humana-puede alcanzar un alto nivel. Si sólo tiene uno de ellos, de todos modos puede ser una muy buena entrevista, pero no podrá llegar a una altura mayor.

  1. Para lograr lo anterior: Querer al entrevistado. La importancia de no juzgar al personaje bajo ningún aspecto (diga lo que diga).
  2. Escuchar al personaje. Nunca deja de atender profundamente el discurso del entrevistado.

 

Sesión 5

LOS SECRETOS DE TU ENTREVISTA

-Análisis de cada trabajo taller (personalizado).

-Las potencialidades de cada tallerista.

-Conclusiones.

-Brindis.

 

 

Información/Inscripción: oficinaportatil@gmail.com